Keynesianismo y neoliberalismo son dos corrientes económicas del capitalismo. La primera (el modelo económico de Keynes), se puede enmarcar dentro de la «izquierda». Y la segunda dentro de la «derecha». En este artículo explicaremos en qué consiste la teoría keynesiana, así como las ideas del neoliberalismo. Finalmente, compararemos el keynesianismo y el neoliberalismo.
El keynesianismo por un lado, y el neoliberalismo por otro (como veremos a continuación), promueven políticas antagónicas dentro de un marco económico capitalista.
Índice
¿En qué consiste la teoría keynesiana?
El máximo exponente del keynesianismo es el británico John Maynard Keynes (de ahí el nombre de esta teoría). Este economista desarrolló la teoría keynesiana, que consiste en la defensa de que el Estado debe intervenir en la economía para regular los mercados. Dicha teoría la plasmó en su obra «Teoría general del Empleo, el Interés y el Dinero» (publicada en 1936 como una respuesta a la Crisis del 29‘).
El presupuesto principal de la teoría keynesiana consiste en la afirmación de que los mercados son de por sí imperfectos. Es por ello por lo que necesitan la ayuda e intervención del Estado para funcionar correctamente.
Entonces, ¿cuál es el modelo económico de Keynes?
El modelo económico de Keynes se puede resumir en lo siguiente:
Especialmente en momentos de crisis, el Estado debe hacer inversiones públicas. Así, se aumenta el déficit público (más gastos que ingresos: deuda), pero se crean puestos de trabajo y se reduce el paro.
Como consecuencia de la reducción del paro, se consigue aumentar la renta familiar y por tanto también el consumo. Esto hace que se incremente la demanda y finalmente el Estado obtiene más ingresos debido al aumento de los impuestos y del consumo.
Es así como se acaba obteniendo un equilibrio del déficit público, el fin de la crisis y el desarrollo de la economía.
El keynesianismo es la teoría económica que está más generalizada en la actualidad. Hay una fuerte política keynesiana tanto en países de Latinoamérica (por ejemplo, en Argentina), como en España y Europa.
Ideas del neoliberalismo (vs keynesianismo)
El neoliberalismo es una teoría económica que retoma las ideas del liberalismo clásico (aquel que se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII).
Los máximos exponentes del neoliberalismo en el siglo XX los encontramos en la Escuela Austríaca. Destaca especialmente el austriaco Friedrich Hayek.

De acuerdo a la teoría neoliberal, cuando se deja al mercado a su libre albedrío, se establece un justo equilibrio en los precios, los salarios (rechazan el simple hecho de que el Estado imponga un salario mínimo), el empleo, etc.
El libre mercado consigue que todo se regule perfectamente siguiendo la ley de la oferta y la demanda y la ley de Say. Pero la intervención del Estado impide que se lleve a cabo de forma natural, lo cual obstaculiza el desarrollo económico.
El neoliberalismo entiende que el Estado administra los recursos de una forma muy poco eficiente. Además, los servicios que ofrece (sanidad, educación…) se acaban volviendo muy incompetentes.
Esto se debe a que un servicio público no tiene necesidad de preocuparse por sus clientes. Ocurre el mismo problema cuando existen monopolios (en cualquier sector).
En cambio, cuando el servicio está privatizado, las empresas buscan ofrecer la mejor calidad posible. Una empresa que trata mal a sus clientes los perdería rápidamente, porque se irían a otra. Si hay competencia y una lucha de las empresas por conquistar una mayor cuota de mercado, se beneficia siempre el consumidor, porque las empresas intentan ofrecer las mejores condiciones para sus clientes.
Principios básicos del neoliberalismo económico
Por todo ello el neoliberalismo aboga por una intervención muy pequeña o nula del Estado en la economía.
Las ideas del neoliberalismo implican, por tanto, una reducción drástica de los impuestos. Cuantos menos impuestos haya, mejor. Los impuestos, al fin y al cabo, implican una intervención del Estado en la economía, lo cual hace que el mercado no actúe tan bien como podría.
Evidentemente, para ser liberal no es necesario estar de acuerdo con todos los puntos expuestos. Dentro del neoliberalismo hay diferentes posiciones y matices. Hay liberales que están en contra de todos los impuestos (al estilo del anarcocapitalismo). Pero también otros que sí aceptan ciertos servicios públicos e impuestos.
Keynesianismo vs Neoliberalismo
El keynesianismo y el neoliberalismo, como ya hemos visto, tienen muchas diferencias. Al final, se trata de debatir si es mejor darle más poder al Estado o al mercado.
Comparemos, pues, el keynesianismo y el neoliberalismo:
Neoliberalismo
⇨ Mayor ahorro: Para el neoliberal, antes de hacer un gasto o inversión es necesario que se disponga de capital propio. Y para disponer de dicho capital es necesario ahorrar.

⇨ Ante una crisis: Las crisis están provocadas en gran parte por el exceso de emisión de deuda, es decir, por gastar el dinero que no se tiene. Por ello, un liberal entiende que una crisis es una corrección lógica ante los excesos vividos durante las épocas de gran consumo. El neoliberalismo defiende que al favorecer el libre mercado y eliminar el intervencionismo del Estado, la economía se hace mucho más estable. Así, no se suceden los ciclos económicos de crisis y bonanzas.
⇨ Justicia social: El neoliberalismo afirma que el libre mercado es absolutamente justo con todo el mundo. Por ello, si se producen desigualdades, son fruto de lo que cada persona es capaz de aportar al resto. Pero las desigualdades no serán injustas.
⇨ Menores impuestos: La reducción de impuestos es una medida típicamente liberal. Al reducir los impuestos, se produce un mayor movimiento del capital y de la economía. Además, se atrae inversión extranjera y se favorece el emprendimiento. Esto se debe a que las empresas y las familias pueden obtener mayores beneficios, lo cual conduce al aumento del salario, el consumo y la calidad de vida.
Keynesianismo
⇨ Mayor consumo: La teoría keynesiana opta por pedir créditos para incrementar el consumo, lo cual consiste en un aumento de la deuda del Estado. El Estado debe emitir deuda para poder hacer más inversiones y generar así más riqueza.
⇨ Ante una crisis: El keynesianismo creará políticas fiscales expansivas y hará un aumento del gasto público con el objetivo de incentivar la economía. Además, creará políticas monetarias expansivas emitiendo dinero. Esto provoca que se reduzcan los tipos de interés, gracias a lo cual se incentiva la inversión y el consumo. Aunque con este tipo de políticas también se incrementa la inflación.
⇨ Justicia social: La crítica fundamental del keynesianismo al neoliberalismo está marcada por la justicia social. Cuando se permite que el mercado actúe de forma autónoma, sin intervención estatal, produce enormes desigualdades. Esto se traduce en que los ricos se hacen cada vez más ricos, y los pobres más pobres.
⇨ Mayores impuestos: Se incrementan los impuestos a fin de aumentar la intervención del Estado en la economía. Si el Estado recauda más, puede proveer más servicios públicos. Aunque hemos de recordar que una subida de impuestos no necesariamente implica una mayor recaudación (curva de Laffer).
El aspecto negativo de esta subida de impuestos es que limita mucho la inversión, el emprendimiento y la creación de riqueza en el país. Además, puede provocar la llamada fuga de capitales, que se produce cuando las empresas se van a otro país y dejan de producir empleo y riqueza en el país de origen (suele ocurrir en países donde los impuestos son muy elevados).
Conclusión. Keynesianismo y Neoliberalismo: ¿qué es lo mejor?
Como hemos visto, el keynesianismo tenderá a aumentar los impuestos y el gasto público, y el neoliberalismo será defensor de la libertad individual, reduciendo los impuestos y el gasto público.
Evidentemente, keynesianismo y neoliberalismo son simplemente dos maneras de entender la economía. En algunos momentos históricos ha funcionado muy bien una mayor intervención estatal en la economía (aplicando políticas keynesianas). En otros momentos, ha sido mucho mejor favorecer el libre mercado.
Ambas teorías económicas (keynesianismo y neoliberalismo) tienen sus ventajas y desventajas. En Ideas de Negocio no afirmaremos que una es mejor que la otra. Simplemente, dependerá de las circunstancias el aplicar políticas de un tipo o de otro. Un modelo económico ideal aplicaría políticas tanto keynesianas como neoliberales, dependiendo de las necesidades del momento.