Como su nombre lo indica, la macroeconomía tiene mucho que ver con el estudio de la economía. ¿Quieres conocer el concepto, la definición y las características de la macroeconomía? ¡Sigue leyendo hasta el final!
En esta disciplina económica se pretende tomar decisiones, comprender un entorno o país en específico y pronosticar resultados finales teniendo en cuenta si se aplican unas medidas u otras.
Es normal que las personas como ciudadanos se pregunten de dónde proviene el dinero que se genera dentro de la bolsa, así como adónde va el dinero perdido, entre otros interrogantes.
Sin embargo, lo que pocos saben es que eso tiene mucho que ver con la macroeconomía. Te lo enseñamos a continuación
Índice
¿Qué es la Macroeconomía? El concepto y la definición
La macroeconomía se trata de una ramificación de la teoría económica que se encarga de estudiar y analizar el comportamiento de las variables de una sociedad o lugar en específico. Para ello, tiene en cuenta los agentes económicos en conjunto (por ejemplo, los de todo un país).
En otros estudios económicos se concentran en estudiar las decisiones que toman unos particulares o empresas y pueden afectar a otros.
Pero desde la Macroeconomía se estudia el consumo de los bienes económicos como un conjunto, así como las inversiones o el comportamiento efectuado en los mercados laborales, entre otros aspectos.
¿En qué se parecen y diferencian la Macroeconomía y la Microeconomía?
Realmente son dos análisis totalmente diferentes (aunque complementarios), ya que la microeconomía se encarga de evaluar las decisiones financieras pequeñas (especialmente de una determinada empresa o particular).
Sin embargo, la macroeconomía se concentra en la supervisión de un gran espacio o población (como puede ser la economía de un país).

Sin embargo, la relación que se interpone entre ellas es bastante estrecha, puesto que los economistas tienen en cuenta tanto los modelos económicos de la microeconomía como de la macroeconomía (por ejemplo, las teorías actuales de Keynes).
Esto quiere decir que, para conocer cómo será el consumo de una población, o la inversión o el ahorro de una nación, deben comprenderse los agentes fundamentales de la economía para tomar una decisión en cada punto, y tener en cuenta tanto la microeconomía como la macroeconomía, para lograr así una visión integral y completa del asunto.
Características de la Macroeconomía: ¿qué estudia exactamente?
La Macroeconomía estudia, entre otras cosas, los siguientes temas económicos:
- Las crisis económicas (ya sean globales o regionales).
- El desempleo de un país o de una determinada zona geográfica.
- El crecimiento económico y el déficit público.
- La balanza de pagos.
- Los tipos de interés que deben aplicarse.
- La desigualdad en los tipos cambiarios.
- La inflación y la deflación.
- La productividad.
- La política monetaria y la fiscal.
Pero para tener un mejor orden y resultados finales de los estudios que se hagan, se pueden agrupar las temáticas en dos enfoques principales para la Macroeconomía, que son:
Comportamiento económico a corto plazo
Busca explicar los factores que propician las crisis o etapas de bonanza dentro de la economía, desde su inicio hasta la conclusión.
Por otra parte, también analiza la posibilidad de alguna estabilidad económica de acuerdo a las políticas económicas del país. Todo ello con la finalidad de evitar el agravamiento de las crisis o buscar una solución a las mismas.
Comportamiento económico a largo plazo
Enfoca los estudios en el análisis a largo plazo de los factores que impulsan todo el crecimiento financiero o económico de un país.
Es por ello por lo que promueve los cambios y reformas que sean necesarias para impulsar dicho objetivo de ascenso, pero siempre y cuando sea a largo plazo (lo cual puede significar un periodo de más austeridad a corto plazo).